lunes, 16 de abril de 2012


EL ARTE DENTRO DEL CONTEXTO DEL CNB NIVEL MEDIO
BASICO

Áreas y sub-áreas curriculares para el Ciclo Básico del Nivel Medio
Área
Primer grado
Segundo grado
Tercer grado
Comunicación y Lenguaje:
Comunicación y Lenguaje
Tecnología de Información y Comunicación 1
Comunicación y Lenguaje
Tecnología de Información y Comunicación 2
Comunicación y Lenguaje
Tecnología de Información y Comunicación 2
Expresión Artística
Formación Musical 1                                   
Artes Plásticas 1
Danza y Expresión Corporal 1
Teatro 1
Formación Musical 2
Artes Plásticas 2
Danza y Expresión Corporal 2
Teatro 2
Formación Musical 3
Artes Plásticas 3
Danza y Expresión Corporal 3
Teatro 3

Productividad y Desarrollo I
Artes Industriales
Artes Industriales
Artes Industriales

Expresión Artística
El área de Expresión Artística incluye Formación Musical, Artes Plásticas, Danza y Expresión Corporal, y Teatro. La recomendación técnica es que el estudiantado, durante los tres años del Ciclo Básico, pueda familiarizarse con las cuatro. Sin embargo, su implementación en cada establecimiento educativo dependerá de condiciones y factores tales como: (a) disponibilidad de catedráticos o catedráticas especializadas; (b) disponibilidad de instrumentos, laboratorios o equipos especializados requeridos para impartir la subárea; (c) organización del tiempo en el horario y jornada diaria y semanal de trabajo; (d) disponibilidad de materiales educativos adecuados para las funciones de enseñanza y de aprendizaje; y (e) otros criterios y decisiones derivados de las condiciones de trabajo del centro.

Productividad y Desarrollo I
El área de Productividad y Desarrollo comprende competencias y componentes relacionados con manejo de información, calidad y tecnología, trabajo en comunidad para el desarrollo sostenible y emprendimiento para el desarrollo. Sus contenidos incluyen contenidos seleccionados de asignaturas de planes de estudio anteriores: Artes Industriales, Educación para el Hogar y Contabilidad. Su metodología incorpora proyectos de diferentes tipos. Por tratarse de un área nueva en el Ciclo Básico, se impulsarán varias estrategias para su implementación tales como formación en servicio para docentes con formación inicial en Artes Industriales, Educación para el Hogar y Contabilidad, trabajo en equipo de docentes con diferentes especialidades, articulación con las universidades para la creación de profesorados en esta área.

Áreas
Sub-áreas
Comunicación y Lenguaje
Tecnología de Información y Comunicación 1
Expresión Artística
Artes Plásticas
Danza y Expresión Corporal
Formación Musical
Teatro
Productividad y Desarrollo
Artes Industriales


Malla curricular de Comunicación Y Lenguaje

Primer Grado

COMUNICACIÓN Y LENGUAJE
TIPO DE ARTE
Competencia
Indicador de logro
Contenidos declarativos
Contenidos procedimentales
Contenidos actitudinales
Artes literarias

Emite juicios con respecto a textos literarios de diversos autores, géneros y épocas de la literatura
Literatura guatemalteca.
Descripción de géneros literarios.
Valoración de las dimensiones estética e histórica de la literatura guatemalteca.




Análisis literario de diferentes textos de la literatura guatemalteca (poesías, narraciones, teatro, tradición oral, entre otros).
Valoración de la cultura Ladina, Garífuna, Maya y Xnka, por medio de la literatura publicada en español.
Poesías, Narraciones, Teatro



Identificación de los diferentes grupos y generaciones de autores famosos en la literatura.




Recopilación de obras de la tradición oral.

Enfoque a varios géneros literarios
Aplica, en la redacción de diversos tipos de texto, las etapas de producción escrita: planificación, búsqueda y organización de ideas, escritura y revisión del texto, observando la normativa del idioma.
Utiliza el lenguaje y la estructura apropiada, según el género al escribir textos literarios.
Lenguaje figurado, textos literarios.
Redacción, en lenguaje figurado, de poemas, retahílas, canciones, y otros subgéneros poéticos.
Disfrute de la dimensión estética de la creación literaria.



Redacción, en lenguaje figurado, de pequeños relatos o narraciones breves

Narrativa



Redacción de pequeños guiones: radio, dramatizaciones, diálogos, monólogos.

Drama




EXPRECION ARTISTICA

En el Currículo Nacional Base del Nivel Primario, el área está compuesta por las siguientes sub-áreas: a) Teatro, b) Danza y Movimiento Creativo, c) Artes Plásticas, d) Educación Musical, e) Culturas de Guatemala, y f) Artes Audiovisuales.

Los componentes generales del área son:

• Senso-percepción,

• Apreciación,

• Comunicación

• Creación.

Para el Ciclo Básico del Nivel Medio, han sido rediseñadas hasta ahora cuatro sub-áreas, las cuales se presentan en el siguiente orden al final de la presente introducción:

a) Formación Musical                c) Danza y Expresión Corporal,

b) Artes Plásticas                      d) Teatro.

Sub-área de Formación Musical

Competencias de grado

Primer Grado
Segundo Grado
Tercer Grado
1. Utiliza su potencial auditivo y el entorno de su voz en producciones musicales.
1. Interactúa con otros y otras en un ambiente sonoro consciente de la función que el oído desempeña en el quehacer musical.
1. Participa en acciones tendientes a conservar el ambiento ecológico-acústico que le rodea.
2. Interpreta con propiedad mensajes musicales y enunciados, desde distintas épocas, ámbitos y estilos.
2. Establece diferencias entre mensajes musicales provenientes de su propia cultura y otros similares que identifican a otras culturas.
2. Expresa ideas, emociones, y valores por medio de la música vocal, instrumental o mixta.
3. Disfruta al escuchar o producir música representativa de diversas épocas, estilos y formas interpretativas, y de los distintos grupos etnoculturales de Guatemala.
3. Disfruta al escuchar o producir música de los distintos países latinoamericanos, representativas de diversas épocas, estilos y formas interpretativas.
3. Valora las manifestaciones estético-sonoras de distintos ámbitos y épocas por su función social, su forma de estructuración y su interpretación.
4. Usa la música libremente como elemento de expresión personal.
4. Realiza creaciones propias en las que se expresa libremente y aplica su manejo del lenguaje musical.
4. Realiza creaciones propias, vocales o instrumentales, en las que aplica principios, conocimientos, habilidades y técnicas musicales a su alcance.













Malla curricular de Formación Musical:

Primer grado

Formación Musical
TIPO DE BALLAS ARTES
Competencia
Indicador de logro
Contenidos declarativos
Contenidos procedimentales
Contenidos actitudinales
Artes Musicales
1. Utiliza su potencial auditivo y el entorno de su voz en producciones musicales.
1.1 Practica indi­vidualmente sus papeles de desem­peño musical.
Desempeño musical, individual y de conjunto.
Ejecución grupal de ambientaciones sonoras.
Participación voluntaria y con alegría en actividades artísticas.
Canto Coral
Interpretación individual o grupal con su voz e instrumentos.
Realización de práctica musical, individual y de conjunto.
1.2 Interpreta indi­vidual y colec­tivamente los distintos parámetros sonoros de ejecución instrumental y vocal.
Parámetros sonoros: intensidad, duración, timbre, altura.
Audición, entonación e interpretación de los distintos parámetros sonoros.
Manifestación de responsabilidad y compromiso con la actividad artística.
Técnica  musical de Armonía
Asociación auditiva de distintos elementos sonoros entre sí.
Demostración de interés por aplicar apropiadamente los fenómenos acústicos que distingue
Técnica  musical de contrapunto
Aplicación dinámica y agónica de parámetros sonoros en la interpretación musical.
Realización de práctica vocal e instrumental con canciones y melodías para distinción y ejecución de parámetros sonoros: intensidad, duración, timbre, altura.
1.3 Respiración adecuada al emitir su voz con propiedad
La voz humana: tesitura, y clasificación. cambiata.
Audición de voces humanas (habladas y cantadas; en diferentes funciones comunicativas).
Reconocimiento del período de muda de la voz como un fenómeno natural.
Respiración adecuada al emitir su voz con propiedad
Aplicación de los cuidados del aparato fonador en general y Particularmente en el período del cambio de voz.
Aproximación a la voz humana: tesitura, y clasificación.
Identificación de la voz: cambiata.
1.4 Identifica voces por su registro.
Aparato fonador.
Práctica de la higiene del aparato fonador durante la voz cambiata.

Técnica  musical de contrapunto
Inventario de las voces de sus compañeros.
• Clasificación de las voces de sus compañeros.
Selección de voces de acuerdo con sus preferencias. Identificación de tesitura.
1.5 Desarrolla acciones para mejoramiento del ambiente ecológico- acústico que lo circunda.
Principios de ecología acústica.
Relación entre elementos identitarios y paisaje sonoro.
Ubicación de relaciones entre sonido, ruido, salud física y mental.
Técnica musical Homofonía y Monodia
Formas de conservar el sistema auditivo.
Identificación y descubrimiento del medio sónico que lo circunda.
Valoración del sonido adecuado en el momento determinado.
Paisajes sonoros locales.
Ejercicios de educación sonora como “Limpieza de oído”.
Realización de caminatas auditivas.
Interés en el contexto sónico personal y familiar.
Identificación de Paisajes sonoros locales.
Ejercitación dentro de la propuesta schafferianos de descubrimiento sonoro personal.
Ubicación de paisajes sonoros regionales y por época.

Realización de un proyecto para mejorar el ambiente ecológico acústico de su escuela y comunidad.
2. Interpreta con propiedad mensajes musicales, enunciados desde distintas épocas, ámbitos y estilos.
2.1 Participa en actividades de práctica e interpretación vocal individual y colectiva, en forma voluntaria.
Canciones diversas al unísono con temas recreativos y lúdicos, en idiomas nacionales.
Interpretación vocal, por Imitación o lectura, con adecuada entonación y precisión de melodías agradables para sí.






Técnica musical Homofonía y Monodia

Cantos con obligado, can­ciones del reper­torio tradicional de Guatemala y el mundo

Canciones a dos y más voces, con temas tradiciona­les y contemporá­neos de distintos grupos etno-cul­turales del país.
Interpretación de canciones en distintos idiomas.

Himno Nacional de Guatemala
Ejecución por imitación o lectura del repertorio mínimo: canciones diversas al unísono con temas recreativos y lúdicos en idiomas nacionales.

Técnica musical Homofonía y Monodia

Ejecución por imitación o lectura de canciones en distintos instrumentos musicales que estén a su alcance.
Realización de vocalizaciones, cantos con
obligato, canciones del repertorio tradicional de Guatemala y el mundo, Entonación del Himno Nacional de Guatemala
2.2 Escribe dictados rítmico- melódicos de acuerdo con el avance en su dominio del lenguaje musical, aplicando signos de dinámica en su tarea.
Canciones y melo­días por lectura que incluyan
tonalidades de Do y Sol Mayor y sus escalas respectivas;
Ejercitación con secuencias de continuidad rítmica.

Ejercitación con secuencias de disociación rítmica
Realización de actividades musicales de canto e interpretación instrumental con alegría y voluntariedad.
Valores rítmicos básicos en com­pases de 2/4, ¾ y 4/4; signos básicos de lecto-escritura musical: barra, doble barra, regu­ladores.
Transcripción correcta de dictados rítmicos y melódicos. Realización de lecturas interpretativas
Participación con libertad en juegos y actividades musicales.
Cánones, ostinati y bordones vocales e instrumentales.
Ejecución de cánones, ostinati y bordones vocales e instrumentales
Concentración en la ejecución de papeles específicos para su desempeño vocal o instrumental.
Integración de conjuntos
instrumentales o vocales por lectura
Realización de juegos musicales rítmicos, melódicos y armónicos. Ejecución de canciones y melodías por lectura que incluyan tonalidades de Do
y Sol Mayor y sus escalas respectivas;
Placer en la realización de dinámicas y actividades lúdicas asociadas al arte, al movimiento y a la expresión musical.
Combinación de valores rítmicos básicos en compases de 2/4,
¾ y 4/4; signos básicos de lecto-
escritura musical: barra, doble barra, reguladores.
Cánones, ostinati y bordones vocales e instrumentales.
Manifestación de interés por la tecnología sonora y la vinculación a su vida diaria.
Valoración del registro sonoro como referencia de la memoria auditiva de una sociedad y una época.
2.3 Incorpora tecnología sonora a su alcance en sus realizaciones escolares.
Tecnología sonora Registro: a) Micrófonos, consolas, tipos de entradas y salidas, tipos.
Manipulación de tecnología sonora contemporánea.
Indagación sobre inventos sonoros, forma de funcionamiento y proyección.

Técnica musical de Armonía
Grabación. b) Formatos de registro sonoro analógicos (cinta, casete), digital (DAT, minisdik, CD, MP3, MP4, IPED; b) Captadores multimediales: tarjetas de sonidos y otros.
Distinción entre las posibilidades de registro, difusión y reproducción sonora.



Realización de inventarios sobre instrumentos digitales

Arte musical
Comparación de tecnología contemporánea con tecnología de otras épocas.
Observación de tecnología sonora: de Registro:
a) Micrófonos, consolas, tipos de entradas y salidas, tipos de grabación.
b) Formatos de registro sonoro analógicos (cinta, casete), digital (DAT, minisdik, CD, MP3, MP4, IPED;
c) Captadores multimediales: tarjetas de sonidos y otros.
2.4 Valora la relación entre la creación autoral y el patrimonio cultural.
Conceptos de pertenencia, a la posesión, al ser dueño y al ser creador.
Realización de dinámicas de concienciación sobre la autoría de bienes culturales, científicos e industriales.
Valoración de la figura del creador de bienes culturales, tangibles e intangibles.
Patrimonio cultural tangible e intangible en relación con los derechos autorales.
Discriminación de conceptos referidos a la pertenencia, a la posesión, al ser dueño y al ser creador.
Valoración de las relaciones entre posesión y creación.
Identificación de creadores destacados en el ámbito musical.
Ubicación del patrimonio cultural tangible e intangible en relación con los derechos autorales.
Presentación de opiniones en torno al respeto o a la violación de los derechos autorales.
Ubicación en mapas físicos de patrimonio cultural.
Elaboración de mapas mentales sobre patrimonio cultural intangible
Redacción de inventarios de bienes culturales de la nación
2.5 Participa con libertad en juegos rítmicos, melódicos y armónicos grupales.
Juegos musicales que enfatizan aspectos rítmicos, melódicos o armónicos.
Presentación de los juegos rítmicos, melódicos o armónicos.
Disfrute de las actividades lúdicas asociadas al arte, al movimiento y la expresión musical, con alegría.
Técnica musical de Armonía
Juegos similares en el contexto de su comunidad o en la tradición de su núcleo social.
Ejercitación de juegos rítmicos, melódicos y armónicos.
Inclusión de la totalidad de estudiantes en el quehacer lúdico y recreativo.
Variación de los juegos: creación de nuevos juegos o variantes de los mismos.
Equiparación de estados anímicos: alegría juvenil, responsabilidad
en la actividad,
y disciplina en la realización
3. Disfruta al escuchar o producir música representativa de diversas épocas, estilos y formas interpretativas, y de los distintos grupos etno-culturales de Guatemala.
3.1 Expresa por medios orales, escritos o artísticos sus comentarios y reacciones en torno a la relación entre los instrumentos y la producción musical.
Los instrumentos musicales por su forma de producción sonora: aerófonos, idiófonos, cordófonos.
Indagación sobre juegos similares en el contexto de su comunidad o en la tradición de su núcleo social.
Interés por distintos grupos musicales instrumentales.
Instrumentos escuchados y su relación con la organología.
Audición atenta de música para reconocimiento timbrístico y funcional de instrumentos.
Valoración de los procesos evolutivos de la tecnología instrumental.
Las conexiones entre el desarrollo de los instrumentos musicales y sus contextos social y de época.
Identificación los distintos conjuntos instrumentales por sus componentes.

Ubicación de los instrumentos escuchados y su relación con la organología.
Las distintas formas de producción sonora y la música que resulta.
Distinción de obras representativas para instrumentos particulares


Diferenciación de la música en contextos de época según los instrumentos que la producen.
Ubicación de los instrumentos musicales por su clasificación social: sinfónicos, utóctonos, electrónicos.
Identificación particular con instrumentos por sus posibilidades tímbricas, interpretativas u otras.
3.2 Relaciona distintos discursos musicales con los de su propio contexto sociocultural.
La música como patrimonio cultural intangible de la humanidad.
Escucha, canta e interpreta música tradicional de su comunidad.
Apreciación de las manifestaciones artísticas tradicionales.
Discursos musicales: erudito o académico, popular tradicional, comercial y otros.
Conexiones entre la producción tradicional y la producción comercial.
Dilucidación del porqué de los discursos musicales con los que no es afín.
La música tradicional y sus funciones sociales: danzas tradicionales, desfiles, ferias patronales, rituales y ceremonias, por ejemplo.
Ubicación de distintas manifestaciones culturales tradicionales de Guatemala: danzas, fiestas, ceremonias, entre otros.
Emisión de juicios críticos sobre la producción musical y la música de consumo masivo.
Música comercial o “enlatada”.
Observación de la música tradicional y sus funciones sociales:danzas tradicionales, desfiles, ferias patronales, rituales y ceremonias, por ejemplo.
Actitud positiva evitando la descalificación e invisibilización de las actividades tradicionales.

La música de Guatemala desde distintas épocas, diferentes estilos y discursos musicales.
Comparación entre la música comercial o “enlatada” y la producción musical artística y tradicional.
Valoración de la producción estética tradicional en medio de la masificación de propuestas musicales comerciales.
Análisis de las canciones y melodías de las distintas regiones de Guatemala.
Emoción al conocer el patrimonio cultural de su país.
Ubicación de la música como patrimonio cultural intangible de la humanidad.
Argumentación en torno a los discursos musicales: erudito o académico, popular tradicional, comercial y otros.
Audición, sobre la música de
Guatemala desde distintas épocas, en las que compara y comenta diferentes estilos y discursos musicales.
3.3 Juzga el impacto de los efectos de la música en el ser humano.
Observación de los efectos que la música produce en el ser humano, sean éstos: físicos, psicológicos, sociales o mentales.
Audición de distintos tipos de música enunciados desde distintos discursos musicales.
Manifestación de la expectativa que el tema produce en su persona.
Comparación de recepción de estímulos musicales en grupos humanos, por medio de videos, conciertos en vivo, entre otros.
Relación entre su experiencia de vida y los resultados de sus indagaciones textuales.
Lectura de artículos en torno al tema del impacto de la música en el ser humano.
Manejo asertivo de sus emociones mientras escucha música.
Elaboración de cuadro sobre vivencias personales en torno al tema.
Audición y expresión del impacto musical en su condición anímica y general
Elección libre de la música que le gusta. Expresión libre sobre estilos y tendencias musicales diversas.
Elaboración de cuadro de resultados sobre trabajo grupal de recolección de información al respecto.
Manifestación de sus apreciaciones personales generales sobre la temática.
4. Usa la música libremente como elemento de expresión personal
4.1. Estructura frases rítmicas y melódicas.
Desarrollo de un proceso de expresión musical que incluya: Juegos de variación; Formulación de frases; Formulación de secuencias Realización de un proceso de creación per se que incluya :
a) Formulación
de ideas musicales;
b) Estructuración
formal: A-
B-A; A-B-C; Rondó;Canción.
Realización de juegos con secuencias musicales en las que manifiesta memoria melódica y asociación.
Manifestación de interés, concentración y motivación en la realización de sus propuestas creativas.

Participación en juegos rítmicos, melódicos y armónicos que estimulan sus respuestas espontáneas.
Demostración de satisfacción al presentar sus productos musicales de creación.
Ejecución de canciones que ha creado.
Análisis crítico
de las creaciones musicales de la clase o del grupo, con madurez y juicio objetivo
Exposición de su trabajo a grupos de análisis y comentario.
Utilización de sus creaciones en el ensayo del repertorio grupal.
4.2. Participa en las presenta­ciones de su grupo musi­cal.
Grupos musicales a nivel de aula y escuela: coro, banda, grupo de flautas, orquestina estudiantina, conjunto marimbístico, banda rítmica, otros.
Integración del grupo musical de su aula y escuela: coro, banda, grupo de flautas, orquestina estudiantina, conjunto marimbístico, banda rítmica, otros.
Elección libre de participar en una agrupación musical.
Repertorios seleccionados y creados por las y los estudiantes.
Selección del repertorio.

Inclusión de repertorio creado por las y los estudiantes
Participación con responsabilidad en ensayos del grupo musical al que pertenece
Realización de ensayos continuos
Presentación pública de lo ejecutado y practicado con el grupo.
4.3. Proyecta realidades personales internas por medio de la selección de música apropiada o de la creación musical personal.
Los motivitos de la creación artística y su proyección en el arte musical: amor, odio, vida, muerte; variantes.
Selección de obras musicales representativas de distintos leitmotiv. Análisis de texto y música.
Valoración del arte musical en función de la relación que se establece con la elaboración artística.
Formulación conclusiones personales.





Sub-área de Artes Plásticas

Competencias de grado

Primer Grado
Segundo Grado
Tercer Grado
1. Utiliza las técnicas de témpera y crayón de madera en obras gráfico- plásticas sobre temas de paisaje natural y cultural tomando como referencia obras de artistas guatemaltecos.
1. Utiliza las técnicas de crayón óleo pastel y pastel seco en la realización de obras gráfico - plásticas con temas de cartel publicitario
1. Utiliza las técnicas de óleo y acuarela en la realización de obras gráfico - plásticas con temas cotidianos que lo inicien en el desarrollo de su propio estilo.
2. Emplea la línea configuradora de formas para comunicar gráficamente sus percepciones y sentimientos.
2. Utiliza los factores de comunicación y tecnología en el diseño de campañas publicitarias de carácter informativo
2. Aplica los colores de acuerdo con la naturaleza del mensaje gráfico - plástico que desea comunicar y sus experiencias personales.
3. Resuelve creativamente problemas de forma que presenta el relieve, utilizando diversos materiales plásticos y herramientas propios de su entorno.
3. Resuelve creativamente el proceso para elaborar una escultura, utilizando diversos materiales plásticos y herramientas propios de su entorno.
3. Aplica creativamente, las fases del proceso de realización de una obra del campo de la plástica.
4. Aprecia y respeta las proporciones de la figura humana, elementos del lenguaje Visual-Plástico y los valores éticos, sociales, culturales y estéticos de las obras de artistas guatemaltecos, emite su juicio crítico.
4. Emite juicios de valor con respecto a la expresividad plástica de obras de artistas americanos.
4. Participa en la elaboración y aplicación de normativas tendientes a la difusión y conservación de la plástica de su cultura y de otras culturas.



Artes Plásticas
TIPOS DE ARTE
Competencia
Indicador de logro
Contenidos declarativos
Contenidos procedimentales
Contenidos actitudinales
Pintura
1. Utiliza las técnicas de témpera y crayón de madera en obras gráfico- plásticas sobre temas de paisaje natural y cultural tomando como referencia obras de artistas guatemaltecos.
1.1 Produce una obra gráfico plástica utilizando sus elementos y la técnica de témpera.
Lenguaje visual.
Aplicación del procedimiento de dibujo al natural. Instrumentos y materiales básicos.
Demostración de procedimientos en su trabajo
Elementos del arte.
Utilización de los elementos gráficos plásticos: color, claroscuro, textura, línea, volumen.
Disposición de adquisición de materiales y equipo necesarios.

Aplicación de la técnica de témpera.
Interés por experimentar con sus materiales.

Seguimiento de instrucciones en la realización de su trabajo
1.2 Produce obra gráfico-plástica utilizando sus elementos con dominio de la técnica de crayón de madera.
Aplicación de imágenes gráfico- plásticas.
Aplicación de la técnica de crayón de madera.

Aplicación
de Imágenes gráfico-plásticas

1.3 Representa luz y sombra en una obra paisajística.
La percepción retiniana
Aplicación de mezclas de colores de acuerdo al claroscuro
Apreciación de su entorno.
Representación del paisaje natural tomando en cuenta el punto de vista y el encuadre.

1.4 Identifica técnicas, elementos de lenguaje visual y temas en obra realizadas en témpera o crayón de artistas guatemaltecos
Técnicas de témpera y crayón.
Reconocimiento de los elementos del lenguaje visual.
Percepción del tema. Investigar a artistas guatemaltecos.
Aplicación de técnicas de témpera y crayón.
1.5 Aplica la teoría y la psicología del color en análisis de obras de arte.
Escala de valor tonal.
Identificación de los colores en el círculo cromático Aplicación de la escala de valor toral.
Ampliar la experiencia creativa y el manejo de la teoría y psicología del color por medio de diferentes técnicas.
Círculo cromático.
Identificación de colores fríos y cálidos en una obra.
Percepción de los sentimientos y sensaciones de una obra.
Mezclas de colores a partir de los tres colores primarios.
Utilización del círculo cromático, al analizar cuadros de artistas.

Mezclas de colores a partir de los tres colores primarios.
Aplicación de la mezcla de colores, a partir de los tres colores primarios, en un diseño creativo.
Aplicación de colores en trabajos bidimensionales y tridimensionales.
1.6 Continúa el desarrollo y la habilidad en el manejo de diferentes técnicas pictóricas.
Elementos del arte en una obra
Aplicación de línea, forma y color en una obra, por medio de pintura acrílica.
Ejercitar la percepción visual de obras por medio del análisis de la composición artística.
2.1 Comunica sus ideas por medio del uso de la línea
La línea y su posición en el espacio.
Elaboración de esquemas gráficos
Observación visual de imágenes de carácter real o abstracto
Clases de línea.
Descripción oral de objetos
Creatividad al dar nuevas soluciones al dibujar diversos objetos.
Clasificación de la línea
Configuración lineal de formas.
2. Emplea la línea configuradora de formas para comunicar gráficamente sus percepciones y sentimientos.
2.2 Muestra habilidad, proporción, limpieza y seguridad en trazos, recortado y pegado de su dibujo.
Línea técnica y línea plástica.
Aplicación de técnicas gráficas y pictóricas
Apreciación de las cualidades estéticas de las imágenes.



Técnicas de Dibujo y pintura
Combinación entre línea técnica y línea plástica.
Aprovechamiento y cuidado de
Sus diferentes materiales como también de la limpieza de su trabajo.
2.3 Enlaza conocimientos teóricos y los aplica a sus proyectos
Aplicación del lenguaje visual y plástico.
Descripción oral y visual de objetos
Expresión verbal de sensaciones.
2.4 Usa una metodología de trabajo para realizar un proyecto con la técnica, materiales adecuados y uso de tecnología.
Representación gráfico-plástica acorde a sus destrezas.
Reproducción gráfico-plástica de espacios y volúmenes.
Disposición al uso de la metodología en la realización de trabajos gráfico-plásticos
2.5 Aplica correctamente los indicadores de profundidad en sus obras gráfico- plásticas.
Indicadores de profundidad en el plano, uso de perspectiva.
Utilización de imágenes con profundidad representada
Aceptación del reto para aplicar nuevas destrezas y técnicas para desarrollar su proyecto
Representación de indicadores de profundidad en el plano, uso de perspectiva.
2.6 Interpreta y recrea los elementos del bodegón a sus propias obras con el correcto uso técnico.
Elementos que forman un bodegón.
Realización de obras gráfico- plásticas de bodegones, utilizando los elementos y principios del diseño en el proceso.
Disposición a investigar sobre artistas del bodegón en Guatemala y el mundo. Ampliación de su vocabulario y técnicas; investigar en Historia del Arte.
Ampliación del vocabulario y técnicas de investigación en Historia del Arte
2.7 Demuestra habilidad interpretativa en figuras u objetos de dos y tres dimensiones.
Imágenes representativas.
Realización creativa de imágenes de su entorno en busca de un estilo propio.
Demostración en su trabajo de procedimientos de configuración y aplicación de creatividad y originalidad.
Utilización de principios del diseño; volumen, espacio, balance, para realizar su obra.
3. Resuelve creativamente problemas de forma que presenta el relieve, utilizando diversos materiales plásticos y herramientas propios de su entorno.
3.1 Demuestra destreza plástica en la transferencia del apunte bidimen-sion­al a la obra tridimensional.
Conceptos; volumen, espacio  y manejo de instrumentos.
Elaboración de trazos y planificación de objetos de diferente volumen.
Representación de relieves aplicando técnicas gráfico- plásticas.
Escultura
3.2 Utiliza los instrumentos adecuados en la realización de un relieve.
Figuras geométricas de dos y tres dimensiones.
Utilización de la geometría e instrumentos en la estructura de las formas.
Observación de la geometría en la estructura de las formas en obras de la plástica guatemalteca.
Realización de trazos geométricos con el uso correcto de instrumentos.
3.3 Aplica coheren-temente los materiales y técnicas en su trabajo.
Técnicas de volumen.
Aplicación correcta y creativa de modelado, tallado y armado.
Precisión y exactitud en el manejo, uso de materiales y equipo técnico.
Precisión y exactitud en el manejo, uso de materiales y equipo técnico
Creación de un trabajo individual o colectivo con elementos conceptuales de la realidad.
3.4 Diferencia el alto y bajo relieve.
Proyectos de alto y bajo relieve.
Elaboración de apuntes, croquis o fotografías de objetos.
Disposición por la aplicación
de técnicas gráficas variadas y adecuadas a las propuestas de trabajo
Planificación de proyectos de alto y bajo relieve.
3.5 Reconoce correctamente las zonas tonales y tipos de iluminación.
Concepto de claroscuro.
Observación de imágenes, conicidad, encuadre e iluminación
Apreciación de las cualidades visuales de objetos.
Aplicación de los elementos del claroscuro.
3.6 Aplica correctamente la técnica de claroscuro.
Elementos del claroscuro.
Representación de objetos al claroscuro.
Apreciación en el trazado y uso de la Técnica del claroscuro en la proyección de un trabajo creativo.
Investigación del claroscuro por medio de la Historia del Arte.
3.7 Demuestra habilidad en la elección de la imagen buscada.
Observación de objetos reales, detectar zonas tonales y el grado de conicidad de las imágenes.
Observación de objetos reales
Apreciación de la capacidad comunicativa de las imágenes.
Análisis de imágenes, encuadre y planos.
Obtención de elementos conceptuales de la realidad.
3.8 Demuestra habilidad en la aplicación de las técnicas gráficas.
Textura y el color.
Simbolización gráfico-plástica por medio de instrumentos y técnicas de arte.
Susceptibilidad en el trazado, aprecio en el uso de técnicas gráficas.
Aplicación de textura y el color.
Auto evaluación de su trabajo.

4. Aprecia y respeta las proporciones de la figura humana, elementos del lenguaje Visual-Plástico y los valores éticos, sociales, culturales y estéticos de las obras de artistas guatemaltecos, emite su juicio crítico.
4.1 Capta con agilidad la posición de la figura humana.
Principios básicos del dibujo de figura humana.
Utilización de los principios básicos del dibujo de figura humana.
Utilización de ayuda visual y audiovisual en la elaboración de un proyecto.
Técnicas en dibujo
Abstracción y esquematización de formas geométricas
4.2 Demuestra exactitud de trazo, claridad, seguridad y uso del lápiz adecuado.
Procesos gráfico- plásticos en su un dibujo.
Descripción esquemática de la figura humana.
Apreciación de las cualidades descriptivas del dibujo técnico.


Utilización de los sistemas de representación técnica del volumen.
Disposición a la auto evaluación de su trabajo.


Aplicación de procesos gráfico- plásticos en un dibujo.


Elementos
y técnicas en obras de artistas guatemaltecos
Identificación del patrimonio cultural tangible de su familia y de su comunidad a través de medios audiovisuales.
Apreciación por las obras gráfico-plásticas de artistas guatemaltecos.
4.3 Aplica la mecánica isométrica y la escala gráfica.
Unidades e instrumentos de medida.
Aplicación de escalas de medidas y uso de los instrumentos adecuados.
Apreciación del método de trazos geométricos, al realizar su trabajo.


Utilización de instrumentos adecuados



Utilización de guías de análisis y lectura de imágenes y obras artísticas.
Observación e interés por las imágenes que transmite la obra plástica.
4.4 Identifica los distintos elementos del lenguaje visual-plástico en la obra de artistas guatemaltecos
Descripción visual de los elementos plásticos usados por un artista en su obra
Aplicación de aspectos los conocimientos de expresión gráfica y principios del diseño en una obra determinada.
Apreciación de las estructuras compositivas en una obra.
Descripción visual de los elementos plásticos usados por un artista en su obra.
4.5 Expresa su opinión personal en la crítica de una obra.
Cualidades gráfico-plásticas de una obra.
Utilización de medios
Audiovisuales otros medios, para registrar temáticas presentadas por los artistas.
Disposición
por conocer la organización y estructuración de las imágenes representadas por un artista en su obra.


Interpretación de las cualidades gráfico-plásticas de una obra.

4.6 Aprecia el aspecto comunicativo del lenguaje visual-plástico en una obra.
Términos de arte en una teoría acerca de un artista
Aplicación de una rúbrica para evaluar una obra basada en los elementos de Arte.
Apreciación y promoción de obras identificadas con su cultura.





Sub-área de Danza y  Expresión Corporal



Competencias de grado

Primer Grado
Segundo Grado
Tercer Grado
1. Expresa habilidades corporales en la ejecución de frases de movimiento.
1. Interpreta bailes y danzas, individuales o grupales, expresando destreza en el uso coordinado del cuerpo en el espacio.
1. Ejecuta bailes y danzas, en grupo, con movimiento rítmico y coordinado de su cuerpo y la interrelación con otros y otras.
2. Combina gestos, posturas y movimientos como repuesta a diferentes estímulos visuales, auditivos y táctiles existentes en su entorno.
2. Maneja su cuerpo como instrumento y el movimiento como medio de comunicación en exploraciones e improvisaciones dancísticas que reflejan sus vivencias y las de la comunidad.
2. Combina gestos, posturas, acciones y elementos del movimiento en la ejecución de proyectos dancísticos que comunican sus vivencias e inquietudes.
3. Crea frases de movimiento que evidencian sus experiencias e intereses individuales y grupales.
3. Participa en la creación de bailes y danzas asumiendo diferentes roles de producción escénica.
3. Participa en la creación de bailes y danzas en los que desarrolla su conocimiento del cuerpo, del movimiento y de los aspectos de producción escénica.
4. Compara, obras dancísticas de su comunidad con las de otras regiones.
4. Evalúa propuestas estéticas y manifestaciones dancísticas de diferentes culturas fortaleciendo su identidad.
4. Expresa con sentido crítico el impacto afectivo, cognoscitivo y físico que le provoca participar en manifestaciones escénicas propias y ajenas a su comunidad.







Malla curricular de Danza y Expresión Corporal:

Primer grado



Expresión Corporal
TIPO DE ARTE
Competencia
Indicador de logro
Contenidos declarativos
Contenidos procedimentales
Contenidos actitudinales
Teatro
1. Expresa habilidades corporales en la ejecución de frases de movimiento.
1.1. Realiza adecuada- mente, secuencias de ejercicios que acondicionan el cuerpo.
Movimiento y danza.
Participación en prácticas de movimiento que se desarrollan con el grupo.
Demostración de gusto y alegría por participar en las actividades de danza.
Ejercicios que desarrollan elasticidad, fuerza, flexibilidad y resistencia corporal.
Ejecución de movimientos memorizados que conducen al aprestamiento del cuerpo para el estudio de la danza.
Manifestación de interés por ejecutar apropiadamente las secuencias de ejercicios que preparan el cuerpo para el movimiento de la danza.
1.2. Practica los principios del movimiento para el manejo coordinado de su cuerpo.
Experiencias y ejercicios sensoriales (visuales, auditivos, táctiles y cinéticos aplicados a los diferentes elementos del movimiento (cuerpo, ritmo, espacio, energía, entre otros).
Relación de sensaciones y experiencias sensoriales con la respuesta corporal por medio del movimiento.
Disposición para la experimentación sensorial.
Postura, alineación, patrones de coordinación, respiración, relajación y trabajo de piso para desarrollo de conciencia corporal.
Repetición de secuencias de movimiento que permiten alcanzar el dominio de los principios del movimiento y la coordinación en el movimiento de su cuerpo
Reconocimiento de la importancia de mantener y fortalecer una adecuada postura de su cuerpo y movimientos coordinados.


Normas que rigen en la clase de danza para desarrollo de la conciencia del entorno físico y humano.
Aplicación de las normas que rigen las clases de danza y expresión corporal en el desarrollo de actividades lúdicas.
Valoración de las normas de la clase de danza en bienestar propio y de la clase.
2. Combina gestos, posturas y movimientos como repuesta a diferentes estímulos visuales, auditivos y táctiles existentes en su entorno.
2.1. Expresa de forma abierta y espontánea sus experiencias con el movimiento y la danza.
Elementos, conceptos y principios del movimiento en relación con el cuerpo.
Experimentación de los elementos del movimiento (cuerpo y espacio).
Disposición para la realización de actividades de exploración y experimentación diseñadas específicamente.


Espacio personal y espacio utilizado para moverse y danzar.
Exploración del movimiento con precisión, atención y pertinencia.



Variables de energía y tiempo con las que puede moverse el cuerpo.
Estimulación del diálogo para compartir las sensaciones y pensamientos surgidos en las actividades lúdicas de exploración de la energía y el tiempo.
Demostración de respeto y seguridad al dialogar sobre las sensaciones experimentadas.


Relación entre partes del cuerpo en movimiento entre sí mismas y con su entorno.

2.2. Propone acciones para la construcción de frases de movimiento de acuerdo con sus conocimientos y posibilidades.
Elementos del movimiento para la construcción y dominio de frases de movimiento.
Ejecución de frases de movimiento memorizadas que combinan e integran elementos del movimiento y sus conceptos.
Disfrute de las actividades de danza.



Construcción de frases de movimiento.


2.3. Usa gestos, y posturas en la expresión de ideas, y emociones, y tecnología de información y comunicación en el análisis del movimiento corporal.
Lenguaje no verbal contenido en gestos y posturas.
Observación del lenguaje no verbal por medio de tecnología de información y comunicación.
Disposición para la experimentación con gestos, posturas y movimientos que expresan ideas y emociones.



Reproducción de gestos, posturas y movimientos observados que utilizan las personas a su alrededor para comunicarse



Autoanálisis sobre el lenguaje corporal a partir de fotografías, videos y otros recursos de la tecnología de información y comunicación.
Manifestación de interés por investigar, observar, conocer y experimentar con el lenguaje corporal y la tecnología.
3. Crea frases de movimiento que evidencian sus experiencias e intereses individuales y grupales.
3.1. Estructura frases de movimiento.
Elementos de la coreografía juegos e improvisaciones.
Proposición de temas para la creación de danzas sobre intereses personales.
Disposición para compartir experiencias e ideas en clase.



Improvisación de movimientos para la estructuración de frases de movimientos que formen una coreografía.
Concentración y motivación en la realización de sus propuestas creativas.

3.2. Ejecuta frases de movimiento que muestran diferencias en forma y estilo.
Características esenciales de los diferentes estilos y formas de danza.
Ejecución de frases de movimiento de diferente forma y estilo
Compromiso en la estructuración de una coreografía en cuanto a forma y estilo.

Definición de la forma y estilo de una danza al unir frases de movimiento.

3.3. Desempeña uno de los roles profesionales involucrados en el proceso de producción de una danza.
Principales aspectos técnicos y profesionales en la producción de una danza:
• Coreografía, escenografía, musicalización, y otras.
Identificación de aspectos técnicos involucrados en producción dancística.
Colaboración entre compañeros y compañeras para el cumplimiento de las responsabilidades del rol seleccionado.



Práctica de responsabilidades de las y los profesionales involucrados en la producción dancística.

3.4. Participa en las presen­taciones de su grupo de danza o baile.
Integración del grupo de danza del aula.
Montaje de una danza corta grupal.
Participación voluntaria y comprometida con el grupo de danza



Ejecución de roles en la ejecución de una danza.
4. Compara obras dancísticas de su comunidad con las de otras regiones.
4.1. Identifica los distintos estilos de danza que se realizan en su comunidad.
Danzas que
se realizan en la comunidad
según su contexto histórico, cultural
y social.
Investigación de diferentes danzas existentes en la comunidad.
Compromiso con el conocimiento de las danzas de su comunidad.



Presentación de diferentes danzas existentes en la comunidad.


Elementos principales de coreografía observables en una danza.
Descripción de los diferentes estilos de danzas de la comunidad.
Valoración de las diferentes manifestaciones dancísticas de la comunidad.

4.2 Establece relaciones entre la producción dancística tradicional y académica y la producción comercial.
Danzas de la comunidad.
Interpretación corporal de danzas de la comunidad.
Valoración de la producción dancística tradicional de la comunidad en medio de la masificación de propuestas de bailes comerciales.



Elaboración de productos artísticos como respuesta al conocimiento de las danzas de la comunidad.

4.3. Participa
voluntaria- mente en las  presentaciones  de danza de su comunidad.
Público, lugar de presentación de una danza y comportamiento grupal.
Descripción de las características del comportamiento del público en
la presentación de danzas de la comunidad
Demostración de respeto como público ante las presentaciones de danzas de la comunidad.



Relación entre público, lugar de presentación de una danza y comportamiento grupal.



Sub-área de Teatro

Malla curricular de Teatro:

Primer grado

Teatro
TIPO DE ARTE
Competencia
Indicador de logro
Contenidos declarativos
Contenidos procedimentales
Contenidos actitudinales
Teatro
1. Utiliza con libertad y confianza su cuerpo al expresarse ante un público sólo o en grupo.
1.1 Moviliza su cuerpo con disposición y energía.
Principios, fundamentos y procesos de la vida escénica. Tensión – Relajación. Centro de Gravedad.
Reconocimiento de factores de movimiento: Peso Velocidad Dirección Flujo Movimiento y espacio.
Ejecución de principios fundamentales de la vida escénica.
Evidencia de consciencia corporal y espacial tanto en actividades individuales como grupales.
Investigación y experimentación de principios y procesos complejos de la vida escénica.
Movimientos que integran más de dos factores: Flotar, deslizar, golpear / ar­remeter toques leves (impulsos eléctricos) Hendir, presionar. Movi­miento hiper lento. Equilibrio precario. Danza de las oposiciones. El cuerpo entrenado: acción-reacción, elasticidad, soltura, ritmo, acondiciona­miento; resistencia física.
Autoconocimiento de las posibilidades expresivas del propio cuerpo.
Superación de los propios límites supuestos con anterioridad.

1.2 Manifiesta conciencia de su aparato fonador.
El aparato fonador, su funcionamiento y potencialidades. La respiración correcta. Respiración profunda. Respiración diafragmática.
Utilización consciente del aparato fonador para proyección de la voz.
Valoración de las sensaciones y posibilidades expresivas del cuerpo.


Respiración intercostal. Respiración supra renal. Respiración purificador  Resonadores naturales de la voz. Resonadores medios, Resonadores bajos, Resonadores altos, Resonadores nasales, Combinaciones.
Utilización correcta del aparato fonador para su proyección escénica y en situaciones de la vida cotidiana.
1.3 Pone en práctica su capacidad oratoria y su capacidad histriónica
Técnicas para usar el aparato fonador.
Control del aparato fonador para proyectar la voz al hablar en público.
Proyección de la voz y articulación de las palabras con fuerza y claridad, sin inhibiciones.
Control de la respiración para controlar el tono y la intensidad de la voz.
Ensayo de expresiones gestuales apoyadas con ritmo y movimiento.
2. Utiliza elementos del lenguaje oral y corporal en la improvisación de conflictos teatrales del ámbito personal.
2.1 Participación en procesos teatrales con los que se representan eventos de la vida cotidiana.
Improvisación libre
Improvisación en pareja
Comunicación abierta
Proyección, en situaciones inventadas, de
Comportamientos que ocurren en situaciones de la vida cotidiana.
Utilización de técnicas de improvisación en pareja.
Comunicación abierta con la concurrencia transmitiendo ideas y una visión del mundo personal.
Respeto por el espacio de expresión de sus semejantes.
2.2 Acepta las características de su cuerpo por comparación y contraste.
El personaje y su caracterización.
Antagonista protagonista. Deseo. Conflicto.
Personajes Arquetipos, Personajes Tipos, Personajes Carácter.
Ejecución de distintos ejercicios técnicos de dominio escénico sobre la creación de personajes.
Demostración de seguridad personal y autoestima frente a la concurrencia durante la práctica teatral.
Manifestación de dominio del espacio y del movimiento escénico al representar distintos personajes.
3. Aplica las bases de la actuación, la expresión corporal y el manejo de la voz en la creación de conflictos teatrales.
3.1 Organiza actividades teatrales en el ámbito escolar.
Objetivo escénico; área escénica.
El coro; el tiempo escénico; el foco escénico.
Demostración de iniciativa en la planificación de actividades teatrales.
Motivación y disfrute, hacia el arte teatral en sus diversas formas, tanto dentro como fuera del escenario.
Los 13 signos teatrales Creación del universo dramático. Creación de
Estructura dramática. Ensayo. Producción. Presentaciones.
Elección temática para creación y unificación de
propuestas
Proyectos teatrales a nivel institucional.
Participación sistemática en las sesiones y en los ensayos necesarios.
Realización de las distintas actividades del montaje teatral desde la creación hasta la producción.
4. Identifica en forma y contenido las manifestaciones culturales de su comunidad.
4.1 Identifica las distintas artes escénicas y expresiones culturales de su comunidad.
Análisis de las tradiciones escénicas de la comunidad.
Participación en las actividades de apreciación sobre tradiciones escénicas comunitarias.
Visualización y análisis crítico y valorativo de las tradiciones según su contexto histórico y actual.
4.2 Investiga, en las fuentes indicadas, los elementos necesarios para la producción teatral.
Tradiciones escénicas propias de la comunidad.
Registros de la tradición oral.
Historia y monografía de la comunidad.
Aplicación de procedimientos investigativos. (Observación, entrevistas, consultas bibliográficas, entre otros.)
Análisis de las relaciones que se dan entre lo cotidiano y las interpretaciones teatrales ya sean individuales o colectivas
Análisis en grupo, visión “objeto- sujeto, sujeto- objeto”.
Observación del comportamiento de la persona humana como base para la creación teatral.
Investigación bibliográfica como base para documentar formas para realizar los diferentes montajes.





Malla curricular de Productividad y Desarrollo

Primer grado

Artes Industriales
TIPO DE ARTE
Competencia
Indicador de logro
Contenidos declarativos
Contenidos procedimentales
Contenidos actitudinales
Moda
1. Compara opciones de solución a problemas comunitarios con base en información sobre desarrollo humano proveniente de diferentes fuentes y medios
1.1. Utiliza diferentes fuentes de información sobre desarrollo humano
Medios de información: periódicos, revistas, libros, internet.
Relación de desarrollo con productividad y calidad de vida en su entorno.

Desarrollo sostenible productividad, desarrollo, calidad de vida.
Factores que intervienen en el desarrollo.
Definición del papel de cada uno de los factores que intervienen en el desarrollo humano
2. Planifica procesos que integran normas de calidad, técnicas adecuadas y criterios estéticos en la elaboración de alimentos y otros productos.
2.2. Aplica normas de calidad en procesos de producción de productos en el hogar escuela.
Tecnología de la producción textil y artesanal
Presentación de productos
textiles (vestuario)
y artesanales con diseño y estética.
Aprecio por los diseños y la tecnología textil de los Pueblos Maya, Xinca y Garífuna.
Técnicas
tradicionales de los Pueblos y técnicas industrializadas
3. Plantea formas de organización de trabajo caracterizadas por el uso de recursos locales, incorporación de valores culturales y generación de mejores condiciones de vida.
3.2. Ejecuta tareas o procesos productivos con recursos locales y dominio de técnica de acuerdo con su formación
Mejoramiento de producción familiar, escolar o comunitaria: recursos locales y otros insumos, tecnología, diseño, organización. (Ambitos productivos vinculados al desarrollo local o regional con pertinencia cultural
Aplicación de técnicas apropiadas en procesos productivos vinculados a la familia, la escuela o la comunidad.
Reflexión respecto a los aportes de los Pueblos y
la investigación Tecnológica al mejoramiento de los procesos productivos.
Utilización de recursos locales, tecnología, diseño y organización en la producción familiar, escolar o comunitaria.


EL ARTE EN EL CNB DE SEGUNDO BASICO
Malla Curricular de  Comunicación y Lenguaje. Segundo  Grado
Competencia
Indicador de
logro
contenidos
declarativos
Contenidos procedimentales
Contenidos actudinales
Artes literarias=narrativas y poéticas.
3. Desarrolla
habilidades
lectoras para
comprender
textos funcionales
o literarios.
3.3 Comprende
diferentes textos
de literatura
Hispanoaméricana
y juvenil.
Géneros
literarios:
 Lírico
 Narrativo
 Dramático
Reconocimiento de
las características de
cada género para
diferenciar los textos
que se leen.
Valoración del hábito
de la lectura.

Historia de la literatura
en el continente
americano
Comparación de
diferentes textos de la
literatura
hispanoamericana:
poesías, narraciones,
teatro.
Apreciación de las
dimensiones subjetiva
(individual y colectiva),
estética e histórica de
la literatura
Hispanoamericana.
4. Elabora
diferentes tipos
de textos,
siguiendo la
normativa del
idioma, para los
que selecciona la
estructura
adecuada a sus
intenciones
comunicativas.
4.2. Escribe textos
literarios,
utilizando el
lenguaje y la
estructura
apropiada, según
el género
seleccionado.
Lenguaje
figurado: tropos,
metáforas, símil,
analogía,
hipérbole,
hipérbaton.
Expresión de ideas,
pensamientos y
sentimientos a través
del lenguaje literario.
Expresión de
seguridad en su
comunicación escrita.
Artes literarias=narrativas y poéticas.
Lenguaje
connotativo y su
uso.
Creación de poemas,
retahílas, canciones y
otros subgéneros
poéticos.


Estructura de
poemas: rima,
ritmo, medida,
verso
consonantado,
asonantado,
libre.


Estructura de
textos narrativos.
acción de pequeños relatos o narraciones breves
con lenguaje figurado.


Los diálogos y
monólogos, los
guiones: su uso y
estructura.
Elaboración de
pequeños guiones:
radio,
dramatizaciones,
diálogos, monólogos.


Malla Curricular de  Música.
Segundo  Grado


Competencia
Indicador de
logro
contenidos
declarativos
Contenidos procedimentales
Contenidos actudinales
Artes musicales= canto coral.
1. Interactúa con
otras personas
en un ambiente
sonoro
consciente de
la función que
el oído
desempeña en
el quehacer
musical.
1. 1. Practica su
rol como
ejecutante
dentro de un
grupo
musical.
 Música
individual y de
conjunto.
 Canciones al
unísono con
acompañamien
-tos vocales
diversos,
cuodlibato,
cánones,
movimiento o
de diversos
instrumentos.
 Proposición de ideas para
realizar actividades
musicales.
 Ejercitación de práctica
musical.
 Ejercitación musical de
canciones, al unísono, con
acompañamientos vocales
diversos, cuodlibato,
cánones.
 Ejercitación musical de
canciones al unísono, con
acompañamiento o
movimiento de
instrumentos diversos.








2. Establece
diferencias
entre mensajes
musicales
provenientes
de su cultura y
otros similares
que identifican
a otras
Culturas.
2. 1. Interpreta el
repertorio
con
precisión,
atención,
alegría y
pertinencia.
 Lectura del
repertorio
mínimo:
canciones
diversas al
unísono, con
temas
recreativos
lúdicos,
nacionales, en
idiomas mayas
 Interpretación vocal por
imitación o lectura, con
adecuada entonación y
precisión de melodías agradables para sí.
 Interpretación de
canciones en distintos idiomas.
 Ejecución de repertorio
 Alegría al cantar,
tocar y hacer
música en general.
 Respeto y
entusiasmo al
interpretar el Himno
Nacional de
Guatemala.
 Participación
Artes musicales= canto coral.
4.3. Juzga el
impacto de
los efectos
de la música
en el ser
humano.
 Repertorios
creados por
estudiantes.
 Desarrollo de
leitmotiv de la
creación
artística y su
proyección en
el arte musical:
amor, odio,
vida, muerte;
variantes.
 Integración del grupo
musical de su aula escuela,
orquestina,
estudiantina, conjunto
marimbístico, banda
rítmica, coro, banda, grupo
de flautas, otros.
 Selección del repertorio.
 Realización de ensayos
continuos.
 Presentación pública.
 Selección de obras
musicales representativas
de distintos leitmotiv.
 Análisis de texto y música.
 Formulación de
conclusiones personales.

 Elección
espontánea de
participar en una
agrupación musical.
 Responsabilidad al
participar en los
ensayos del grupo
musical al que
pertenece.
 Valoración del arte
musical en función
de la relación que
se establece con la
elaboración
artística.

Malla Curricular de  Artes Plásticas.
 Segundo  Grado


Competencia
Indicador de
logro
contenidos
declarativos
Contenidos procedimentales
Contenidos actudinales
Artes visuales=Dibujo
1. Utiliza las
técnicas de
crayón óleo
pastel y pastel
seco en obras
graficoplásticas
sobre temas de
carácter
publicitario
tomando como
referente obras
de artistas del
Continente
Americano.
1.1. Manifiesta
profundidad
por medio del
uso de la
técnica del
crayón pastel
seco.
 Composición de
diseño de cartel.
 Técnica de crayón
pastel seco.
 Composición de
diseño de cartel.
 Técnica de crayón
pastel seco.
 Manifestación de
responsabilidad al
adquirir sus
materiales y equipo
para realizar un
proyecto.
1.2. Amplía
conceptos y
razonamiento en sus
proyectos grafico-plásticos.
 Imágenes y
textos.
 Principios del
diseño.
 Proyección de mensajes
visuales con imágenes y
descripción oral y escrita.
 Aplicación de los
principios de diseño.

 Demostración de
apertura a las
soluciones plásticas
creativas.
1.3. Opina con
argumentos
válidos sobre
la obra de
artistas del
Continente
Americano.
 Obras de artistas
del Continente
Americano.
 Elementos
visuales y su
relación con los
conceptuales.
 Exploración gráfica y
visual de obras.
 Inclinación por la
expresión gráfica.

1.4. Aplica el
dibujo
técnico y
lineal, la
simbología
del color e
imita los
colores del
ambiente.
 Dibujo técnico y
lineal.
 Círculo cromático.
 Uso de técnicas gráfico- plásticas y pictóricas.  Aplicación del dibujo
técnico y lineal.
 Aplicación del color
mediante el círculo
cromático.
 Percepción de la
propiedad expresiva y
comunicativa del color.

 Autoevaluación del
trabajo.
 Sensibilización en el
uso del color en una
obra de arte.

1.5 Aplica la
policromía en
su obra
graficoplástica.
 Mezcla de colores
complementarios
fríos y cálidos.
 Técnicas
pictóricas.
 Uso del pincel.
 Experimentación con los
colores primarios para
obtener diferentes
tonalidades.
 Uso correcto del pincel.
 Disposición para
seguir instrucciones.

3. Elabora
esculturas, con
diversos
materiales
plásticos y
herramientas
propias de su
entorno.
3.1 Resuelve
problemas en
el diseño de
figuras con
volumen e
interrelaciona
las formas de
las
imágenes.
 Conceptos de
geometría
analítica y plana.  Figuras con
volumen.
 Geometría y
perspectiva.
 Interrelación de
formas,
distanciamiento y
posiciones
relativas.
 Imágenes.
 Aplicación de conceptos
de geometría analítica y
plana.
 Solución de problemas
geométricos con
instrumentos técnicos.
 Aplicación de técnicas de
dibujo.
 Utilización de elementos
plásticos de mediación y
dibujo para realizar
esculturas.
 Observación de imagen:
dirección e iluminación.
Disposición para
practicar
procedimientos en
trazos geométricos
para diseño de
figuras.
 Facilidad para
encontrar soluciones
gráficas originales a
su proyecto de
escultura.
Artes visuales=arquitectura

3.4 Realiza
grafismos
con
seguridad y
sensibilidad
de línea y
degradado.
 Proyección de
formas
geométricas a
través del
delineado,
contorno y
degradado.
 Ordenación de formas
geométricas de dos y tres
dimensiones.
 Elaboración de figuras
geométricas.
 Aceptación de la
libertad de
pensamiento
creativo de formas.
Artes visuales= pintura

3.5 Enmienda
Diseños realizados.
 Efectos: Claroscuro, punto de iluminación,
perspectiva y
sombra.
Aplicación de los
diferentes efectos para enmendar diseños realizados.
Interés por encontrar
soluciones en diseños realizados.
1. Interpreta
bailes y
danzas,
individuales o
grupales,
expresando
destreza en
el uso
coordinado
del cuerpo en
el espacio
1.1 Ejecuta en
forma
adecuada
secuencias de
ejercicios que
acondicionan el
cuerpo según
su nivel.
 Movimiento y
danza.
 Sensopercepción
cinética a través
de ejercicios que
desarrollan
elasticidad,
fuerza, flexibilidad
y resistencia
corporal.
 Práctica
de danza y movimiento,
con acompañamiento
musical grabado o en
vivo, con pertinencia
cultural.
 Proposición
de ideas para enriquecer
las prácticas de danza.
 Ejecución de secuencias
de movimiento que
fortalecen el desarrollo de
elasticidad, fuerza,
flexibilidad y resistencia
corporal.
 Demostración de
alegría y deseo por
realizar las prácticas
de danza y
movimiento,
puntualmente.
 Valoración por la
ejecución apropiada
de las secuencias de
ejercicios que
preparan el cuerpo
para el movimiento
de la danza.
Artes Visuales= Artes Escénicas= Danza
1.3 Se ejercita
con las
normas de la
danza para
beneficio
individual y
colectivo.
 Reglas, naturales
y sociales, que se
aplican al mover
el cuerpo en un
entorno específico
que involucra a
otras personas.
 Aplicación de las normas
sobre danza y expresión
corporal.
 Descripción de las reglas
naturales y la importancia
de aplicarlas en la clase
de danza.
 Disposición para
dialogar sobre la
existencia de reglas
naturales y la
importancia de su
aplicación en la
clase de danza.
3. Participa en
la creación
de bailes
y danzas,
asumiendo diferentes
roles de
producción
escénica.
3.1 Propone temas
para la creación
de un “solo”
(danza
individual) que trata sobre la
relación con el
entorno.
 El entorno como
tema o motivación
para la creación
de “solos” (danzas
individuales).
 Utilización del tiempo y el espacio disponibles para la creación de la danza.
 Selección de temas de
“solos” según el entorno y
el interés de los
estudiantes.
 Valoración del uso
eficiente del tiempo y
el espacio
disponibles para la
creación de una danza.


3.2 Organiza frases
de movimiento
con temas y
motivaciones
específicas.
 Elementos y
estructura de una
coreografía.
 Formas y estilos
de una
coreografía.
 Diseño coreográfico de
un “solo” a partir de la improvisación,
selección, organización y evaluación de frases de movimiento
 Disposición y
compromiso con el proceso de creación de una coreografía corta “solo” (danza individual)
Artes Visuales= Artes Escénicas= Danza

3.3 Participa en
producciones y
presentaciones
de danzas en
forma individual
y grupal.
 Los procesos,
personas y
aspectos técnicos
que conlleva la
producción de la
danza.
 Montaje de danzas con
base en selección de
procesos, personas y
aspectos técnicos.
 Ensayos y
presentaciones de
danza.
 Cumplimiento de
responsabilidades
en producción y
presentación de
danzas.
1. Utiliza con
determinación y
conciencia los
principios de
expresión escénica
en actividades
teatrales (pre-
expresión,
presencia, energía,
entre otros).
1.1 Utiliza las
posibilidades
plásticas de su
cuerpo
relacionándolas
con procesos
emotivos e
imaginarios.
 Calidades,
análisis y
reconocimiento de
factores del
movimiento.
Acondicionamiento
corporal, cadena de
Grotowsky.
 Cadenas de
acciones: el espacio vacío, el expresionismo, el minimalismo y el desdoblamiento.
 Resonadores
naturales. La voz,
timbre, intensidad,
tonos, volumen,
impostación.








 Observación del
movimiento  como base de la
actividad teatral.
 Reconocimiento de
factores de
movimiento: peso,
velocidad, dirección,
flujo.
 Utilización del
ejercicio como una
forma de despertar
los resonadores.
 Proyección correcta
del tono natural de
su voz.
 Actitud exploratoria
ante su cuerpo y sus
posibilidades de
movimiento.
 Afirma su aceptación
y libertad sobre su
cuerpo con el cual
hace creaciones
expresivas
 que integran
dramaturgia, técnica,
interpretación,
imaginación.
Artes Visuales= Artes Escénicas=Teatro

1.2 Completa un
repertorio de
herramientas
interpretativas que
liga a su
imaginación o
memoria
colectiva.
 Calidad de la
energía.
 Energía neutra.
 Siete tipos de
expresión de la
energía corporal:
1. Contenido
2. El payaso
3. El expresivo
4. Máscara neutra  Utilización de las
diferentes energías
en el cuerpo.
 Aplicación de las
diferentes clases de
energía al trabajar el
texto teatral.
 Utilización precisa de
sus cualidades
expresivas ante el
público.
5. El autómata
6. El turista
7. El abandonado
 Utilización de las
diferentes energías
en el cuerpo.
 Aplicación de las
diferentes clases de
energía al trabajar el
texto teatral.
 Utilización precisa de
sus cualidades
expresivas ante el
público.
 Aceptación de la
posibilidad
exploratoria
de su cuerpo y su
relación
con la energía que
requiere el
movimiento.
Artes Visuales= Artes Escénicas=Teatro
2. Aplica elementos
de la
improvisación en la
actuación de
situaciones
establecidas
ligadas a su
entorno.
2.1 Representa todo
tipo de personajes
y situaciones de
manera orgánica y
creativa.
 Improvisación
sobre escenas.
 Estrategias y
subtexto.
 El personaje y su
caracterización.
 Participación
creativa y eficaz
sobre cualquier
escena que se le
presente utilizando
como referente su
propio
comportamiento.
Valoración de su
cuerpo como principal
herramienta de su
expresión creadora.
2.2 Establece
comunicación con
el espectador en
forma rápida y con
afectividad.






 Arquitectura del
cuerpo.
 La máscara facial:
antecedente.
 Creación de
personajes a partir
del conocimiento de
sus cualidades
corporales.
Artes Visuales= Artes Escénicas=Teatro
3. Se involucra en
procesos de
creación colectiva
de montajes
teatrales
gestionando y
adaptando
recursos de su
contexto inmediato.
3.1 Propone
invariablemente la
creatividad ante la
carencia.
 Instrumentos
necesarios para la
creación escénica
teatral.
 Vestuario y utilería,
escenografía y
tramoya
Iluminación.
 Recolección,
adaptación
y creación de equipo técnico para la representación
teatral: sonido,
iluminación,
escenario, utilería,
entre otras.
 Utilización de los
Recursos que posee, que
encuentra en el ambiente inmediato o que
alcanza a gestionar.
 Determinación para
resolver de manera
eficaz y creativa las
necesidades
técnicas.
Artes Visuales= Artes Escénicas=Teatro
3.2 Colabora para el
éxito logístico y
artístico del
espectáculo
teatral, realizando
sus tareas puntual
y efectivamente
 Formas de
adaptación y
análisis de una
historia escrita:
reestructuración
cronológica
de la fábula y
organización en
“actemas”.
 Resolución de
preguntas Lo oculto, lo implícito.
 Personajes que
rodean a la fábula.
 Personajes que
son mencionados y
no aparecen en la
fábula.
 Temporalidad:
¿qué actemas
incluir, qué
importancia y qué
extensión
merecen?
 Organización de
nueva estructura
dramática para
teatro, danza,
música o montajes
interdisciplinarios.
 Adaptación de textos
narrativos para su
uso en la
representación
teatral.
 Delegación de
distintas tareas tanto
en la creación
artística como en la
producción escénica.
Responsabilidad en el cumplimiento de
tareas.
 Colaboración activa
en una o más de las
tareas del montaje
teatral.
Malla Curricular de  Productividad y Desarrollo.
 Segundo  Grado


Competencia
Indicador de
logro
contenidos
declarativos
Contenidos procedimentales
Contenidos actudinales
Artes visuales=Arte industrial
2. Ejecuta técnicas
con efectividad y
calidad, en el
desarrollo de
procesos
productivos.
2.3 Ejecuta un
programa de
trabajo de un
proceso
productivo
Técnicas para la
elaboración de
prendas de vestir
culturalmente
pertinentes: Prendas con base en patrones.
Tejido en telar de
cintura o telar de pie.
Oferta y demanda de prendas de vestir.
Utilización de patrones en
la confección de prendas
de vestir para el o la estudiante.
Confección manual o a máquina de prendas de vestir.
Utilización de la urdidora y el telar de cintura o el telar de pie en la elaboración de huipiles, fajas y
prendas similares para el o la estudiante o su
familia.
Aprecio por la
producción artesanal y
textil.



EL ARTE EN EL CNB TERCERO BASICO

Expresion Artistica: En el área de Expresión Artística propicia –entre otros- el desarrollo físico, motor, sensorial, expresivo y creativo de las y los estudiantes; ofrece oportunidades para la exploración de emociones estéticas y su correspondiente expresión y apreciación por medio de diversos lenguajes relacionados con el uso del color, la forma, la luz, la música, el movimiento, el propio cuerpo, la voz, la expresividad gestual, y otros. El área está compuesta por las siguientes subáreas:
a) Teatro, b) Danza y Movimiento Creativo, c) Artes Plásticas, d) Educación Musical, e) Culturas de Guatemala, y f) Artes Audiovisuales.
Los componentes generales del área son:
• Sensopercepción,
• Apreciación.
• Comunicación.
• Creación.
Para el Ciclo Básico del Nivel Medio, han sido diseñadas hasta ahora cuatro subáreas, las cuales se presentan en el siguiente orden al final de la presente introducción:
a) Formación Musical c) Danza y Expresión Corporal
b) Artes Plásticas d) Teatro
La implementación de las subáreas, mencionadas anteriormente, en cada centro educativo dependerá de condiciones y factores clave tales como: (a) disponibilidad de catedráticas y catedráticos especializadas; (b) disponibilidad de laboratorios, instrumental y equipos especializados requeridos para impartir la subárea; (c) organización del tiempo en el horario, y jornada diaria y semanal de trabajo; (d) disponibilidad de materiales educativos adecuados para las funciones de enseñanza y de aprendizaje; y (e) otros criterios y decisiones derivados de las condiciones de trabajo del centro.
Las competencias correspondientes a estas subáreas buscan promover la expresión artística desde la propia cultura así como el conocimiento y valoración positiva de otras referencias culturales de su país y del mundo, como un derecho humano coadyuvante a la construcción de la convivencia armónica y la cultura de paz.
La aplicación de las diferentes disciplinas artísticas en la vida escolar, desarrolla destrezas y habilidades, fomenta hábitos, promueve la asimilación de valores y ayuda a la interiorización de actitudes indispensables para el desenvolvimiento individual y colectivo, en el grupo familiar y en el contexto social.

Subárea de Formación Musical
En la época contemporánea, se propone un clima de aprendizaje distendido, dinámico, de desinhibición y libertad, que favorezca la confianza mutua entre los y las participantes y que bajo la inspiración del sonido vaya dirigiendo su brújula por cada una de las facetas del arte musical, en aras de un desarrollo humano eficaz y feliz.
Para su desarrollo la subárea de Formación Musical se organiza en los siguientes componentes:
Sensopercepción, Comunicación, Apreciación, Creación.
·       Competencias de la subárea
1. Participa en actividades que promueven la preservación del ambiente ecológico-acústico que le rodea.
2. Expresa ideas, emociones, actitudes y valores por medio de la música, participando en forma individual o grupal, de manera vocal, instrumental o mixta.
3. Emite juicios sobre creaciones musicales y diferentes manifestaciones estético- sonoras.
4. Aplica principios, conocimientos y técnicas musicales a su alcance en la realización de creaciones propias, vocales o instrumentales.

·       Competencias de grado
Primer grado
Segundo grado
Tercer grado
1. Utiliza su potencial auditivo
y el entorno de su voz en producciones musicales.
1. Interactúa con otras personas en un ambiente sonoro consciente de la función que el oído desempeña en el quehacer musical.
1. Participa en acciones que impulsan la preservación del ambiente ecológico-acústico que le rodea.
2. Interpreta con propiedad mensajes musicales y enunciados, desde las distintas épocas, ámbitos y estilos.
2. Establece diferencias entre mensajes musicales provenientes de su cultura y otros similares que identifican a otras culturas.
2. Expresa ideas, emociones, y valores por medio de la música vocal, instrumental o combinada.
3. Disfruta al escuchar o producir música representativa de diversas épocas, estilos y formas interpretativas, y de los distintos grupos etnoculturales de Guatemala.
3. Disfruta al escuchar o producir música de los distintos países latinoamericanos, representativas de diversas épocas, estilos y formas interpretativas y las compara y contrasta con las de su país.
3. Valora las manifestaciones estético-sonoras de distintos ámbitos y épocas por su función social, su forma de estructuración y su interpretación.
4. Usa la música libremente como elemento de expresión personal.
4. Realiza creaciones propias en las que se expresa libremente y aplica con dominio el lenguaje musical.
4. Realiza creaciones propias, vocales e instrumentales, en las que aplica principios, conocimientos, habilidades y técnicas musicales a su alcance.


Subárea de Artes Plásticas
Las Artes Plásticas están conformadas por especialidades artísticas en las que se utilizan materiales plásticos tangibles. Se dirigen, predominantemente, a la vista y se desarrollan plásticamente descomponiendo y organizando el espacio. Permiten la expresión creativa de emociones, sentimientos y vivencias por medio de la actividad psicomotriz; estimulan el movimiento entre la mente, la sensibilidad, la imaginación y la creación, promoviendo la sensibilización de los sentidos, agudizando con ello la percepción del mundo circundante y a la vez conduciendo al dinamismo motor.
La plástica contempla la utilización de técnicas y procedimientos, la estimulación, el placer ambiental sensorial, la lectura de la imagen, la apreciación del equilibrio visual, la interpretación, el interés por el descubrimiento y las producciones, la participación y el respeto hacia la diversidad de la producción y el acercamiento a la cultura como fuente de nuestra realidad social.
Con la subárea de Artes Plásticas se pretende motivar a los y las estudiantes de manera que participen en actividades que los lleven a experimentar nuevas sensaciones, se vean involucrados en nuevos descubrimientos que les conduzcan a realizar proyectos cada vez más elaborados.
Se propone, también, facilitarles la expresión espontánea de su conocimiento del medio que los rodea y de su mundo interno, sin limitar sus manifestaciones naturales orientándolos hacia el desarrollo de su capacidad creadora.

Componentes de la subárea
Sensopercepción, Comunicación, Creación, Apreciación.
Competencias de las Artes Plasticas
1. Elabora proyectos artísticos con materiales gráfico-plásticos representando motivos de su entorno natural y sociocultural. (Sensopercepción)
2. Comunica sus percepciones, sentimientos y vivencias por medio de obras plásticas elaboradas con materiales del entorno. (Comunicación)
3. Aplica las fases del proceso de realización de una obra del campo de la plástica como una forma de solución a problemas planteados. (Creación)
4. Emite juicios críticos sobre el arte Visual Plástico de su cultura y de otras culturas que contribuyen a su conservación. (Apreciación)

Competencias de grado
Primer grado
Segundo grado
Tercer grado
1. Utiliza las técnicas de témpera y crayón de madera en la realización de obras gráfico – plásticas con temas de paisaje natural y cultural, tomado como referencia obras de artistas guatemaltecos.
1. Utiliza las técnicas de crayón óleo pastel y pastel seco en larealización de obras gráfico-plásticas con temas de carácter publicitario tomando como referente obras de artistas del Continente Americano.
1. Utiliza las técnicas de óleo y acuarela en obras gráfico-plásticas sobre temas cotidianos, para desarrollo de su propio estilo, con base en la referencia de aportes de artistas de Arte Universal.
2. Emplea la línea configuradora de formas para comunicar gráficamente sus percepciones y sentimientos
2. Utiliza los factores de comunicación y tecnología en el diseño de campañas publicitarias de carácter informativo.
2. Aplica los colores de acuerdo a la naturaleza del mensaje gráfico-plástico y a sus vivencias, en la construcción de su obra.
3. Resuelve creativamente problemas de forma que presenta el relieve, utilizando diversos materiales plásticos y herramientas propias de su entorno.
3. Elabora esculturas, con diversos materiales plásticos y herramientas propias de su entorno.
3. Resuelve creativamente, en forma individual o colectiva, las fases del proceso de realización de una obra.
4. Aprecia y respeta las proporciones de la figura humana, elementos del lenguaje visual –plástico y los valores éticos, sociales, culturales y estéticos de las obras de artistas guatemaltecos, emiten su juicio crítico.
4. Aprecia y respeta los elementos del lenguaje visual, los valores y la expresividad plástica.
4. Aprecia el arte visualplástico
de su cultura y del mundo con gozo y respeto, contribuyendo a su conservación.


Subárea de Danza y Expresión Corporal
La subárea de Danza y Expresión Corporal se orienta hacia el desarrollo de la conciencia corporal, el conocimiento de los principios del movimiento, la exploración del espacio, la dinámica del movimiento y las interrelaciones personales, con el propósito de llegar a la composición y creación de propuestas estéticas que puedan ser compartidas entre el estudiantado y con el público en general.
La implementación de la subárea de Danza y Expresión Corporal en este Ciclo proporciona oportunidades únicas para el conocimiento del propio ser, de “los otros” y del entorno, por lo que fortalece la autoestima de cada uno de las y los estudiantes al desarrollar sus habilidades corporales en procesos de comunicación no verbal.
La subárea de Danza y Expresión Corporal desarrolla el pensamiento divergente y crítico por medio de una educación con enfoque lúdico, brindando oportunidades únicas para impulsar la búsqueda de significados, de desarrollar liderazgo y tolerancia y de crear sentido de pertenencia y ciudadanía.
Todo lo anterior fomenta una formación que permite la integración de las y los estudiantes al medio tanto académica y productiva como social y cultural.
Componentes de la subárea
Sensopercepción, Comunicación, Creación, Apreciación.
Competencias de la subárea
1. Ejecuta bailes y danzas en grupo, con movimiento corporal rítmico y coordinado y en interrelación con otras personas.
2. Combina gestos, posturas, acciones y elementos del movimiento en la ejecución de proyectos de danza, con los cuales comunica sus vivencias e inquietudes.
3. Participa en la creación de bailes y danzas en los que desarrolla sus conocimientos del cuerpo, del movimiento y de los aspectos de producción escénica.
4. Expresa con sentido crítico el impacto afectivo, cognoscitivo y físico que le provoca participar en manifestaciones escénicas dentro y fuera su comunidad.

Competencias de grado
Primer grado
Segundo grado
Tercer grado
1. Expresa habilidades corporales en la ejecución de frases de movimiento.
1. Interpreta bailes y danzas, individuales o grupales, expresando destreza en el uso coordinado del cuerpo en el espacio.
1. Practica el ejercicio corporal para el bienestar físico, mental y emocional a partir de la interrelación con otros.
2. Combina gestos, posturas y movimientos como repuesta a diferentes estímulos visuales, auditivos y táctiles existentes en su entorno.
2. Maneja su cuerpo como instrumento
y el movimiento como medio de comunicación en exploraciones e improvisaciones de danza que reflejan sus vivencias y las de la comunidad.
2. Maneja su cuerpo como instrumentoy el movimiento como medio de comunicación en exploraciones e improvisaciones de danza que reflejan sus vivencias y las de la comunidad.
3. Crea frases de movimiento que evidencian sus experiencias e intereses individuales y grupales.
3. Participa en la creación de bailes y danzas asumiendo diferentes roles de producción escénica.
3. Participa en la creación de bailes y danzas en los que desarrolla su conocimiento del cuerpo, del movimiento y de los aspectos de producción escénica.
4. Compara obras de danza de su comunidad con las de otras regiones.
4. Evalúa propuestas estéticas y manifestaciones de danza de diferentes culturas fortaleciendo su identidad.
4. Argumenta con sentido crítico el impacto que le provoca participar en manifestaciones escénicas propias y ajenas a su comunidad.


Subárea de Teatro
El teatro incide en el desarrollo integral de la persona humana ya que permite utilizar, mezclar y organizar todos los niveles de consciencia con un fin primordial: la comunicación. La pregunta clave que debe formularse es: ¿Para qué hacer teatro y en qué, concretamente, beneficiaría a la educación formal?
“Los hombres se disfrazan entonces de animales, se revisten de una piel, se cubren la cabeza con una máscara esculpida, imitando, caracterizados de esta manera, los movimientos del animal que representan: su paso, su rugido, su manera de conducirse. Así comenzó en todas partes el teatro”
Este primer teatro que por medio del tiempo y el rito se transformara integralmente en el origen de la danza, la música y el drama; inició con una regla primordial: la supervivencia.
El Teatro es la expresión humana que parte de la creación o re-creación de ideales, conflictos, hechos o situaciones cotidianas o extraordinarias, y que involucra la interpretación por medio del gesto, el movimiento, la palabra y los signos complementarios, tales como la luz, el sonido, el vestuario, el color, y el acompañamiento musical y sonoro.

Componentes de la subárea:

Sensopercepción, Comunicación, Creación, Apreciación.
Competencias de la subárea
1. Utiliza sus habilidades corporales y su autodeterminación en el montaje y la producción de obras teatrales.
2. Comunica ideas, emociones y sentimientos por medio del lenguaje oral, corporal y simbólico en situaciones teatrales ligadas a su entorno.
3. Participa voluntariamente en grupos teatrales, asumiendo creativamente, diferentes roles producción, actuación, dirección, entre otros.
4. Valora los antecedentes del teatro universal expresando con sentido crítico el impacto sensorial, cognoscitivo y físico que le induce a participar propias y ajenas a su comunidad.

Competencias de grado
Primer grado
Segundo grado
Tercer grado
1. Utiliza con libertad y confianza su cuerpo al expresarse ante un público so o en grupo.
1. Utiliza con determinación y conciencia los principios de expresión escénica en actividades teatrales (pre-expresión), presentación, presencia, energía, entre otros.
1. Utiliza sus habilidades corporales y su autodeterminación en el montaje y en la producción de obras teatrales.
2. Utiliza elementos de lenguaje oral y corporal en la improvisación de conflictos teatrales del ámbito personal.
2. Aplica elementos de la improvisación en la actuación de situaciones establecidas ligadas a su entorno.
2. Comunica ideas, emociones y sentimientos por medio del lenguaje oral, corporal y simbólico en situaciones teatrales ligadas a su entorno.
3. Aplica las bases de la expresión corporal y el manejo de la voz en la creación de conflictos teatrales.
3. Se involucra en procesos de creación colectiva, de montajes teatrales, gestionando y adaptando recursos de su contexto inmediato.
3. Participa voluntariamente en grupos teatrales, asumiendo con creatividad diferentes roles: producción, actuación, dirección entre otros.
4. Identifica en forma y contenido las manifestaciones culturales de su comunidad.
4. Establece relaciones entre las manifestaciones teatrales y de danza de su comunidad y las de otras comunidades.
4. Valora los antecedentes del teatro universal expresando con sentido crítico el impacto sensorial, cognoscitivo y físico que le provoca participar en manifestaciones escénicas propias y ajenas a su comunidad.